lunes, 23 de marzo de 2020

Experiencia profesional, lo que sucede saliendo de la universidad

Este blog nació a partir de una tarea de universidad, ya no recuerdo en qué año estaba, sólo recuerdo que lo hice como todo, porque me lo pidieron, y es ahí donde quiero detenerme y hacer la primera reflexión, tan acostumbrados estamos a hacer todo porque alguien más nos lo pidió?... me avergüenza responder sí, pero es la verdad, si no hubiese sido por aquella "tarea" creo que jamás hubiese creado un perfil en esta plataforma, mmm lo importante es que aquí estoy nuevamente, y la pregunta es por qué?, alguien nuevamente lo pidió? pues no, esta vez lo he abierto porque me encuentro en "cuarentena" voluntaria por el caso del Virus Cov 21... llevábamos apenas dos semanas de comienzo de la escolaridad y las clases se suspenden para que los estudiantes pudiesen estar más protegidos, no sé qué tanto se podrá proteger a los niños/as cuando casi solamente a ellos/as se les permite quedarse en casa, porque sus padres están obligados a seguir utilizando locomoción colectiva e ir a sus trabajos. En fin... luego ahondaré en el tema de la pandemia, primero es lo primero, entender un poco el contexto de por qué me encuentro nuevamente escribiendo aquí, ah ! si, verdad qué les dije que es por estar encerrada, sin embargo, también porque es una especie de desahogo de las muchas injusticias que me ha tocados observar y vivir en los pocos años que llevo fuera de la universidad, y es que no se trata que dentro de la universidad no existan las injusticias, pero pasa que tal vez duelen un poco menos...

Luego sigo, comenzará una conferencia de cómo hacer clases on line... (parte de mi trabajo ahora que no debemos ir presencialmente a dar clases.

martes, 10 de noviembre de 2015

Bienvenida

Bienvenidos(as) a mi blog:
 El presente espacio ha sido creado con el propósito de dar a conocer algunas críticas referentes a Educación Parvularia, y a la pedagogía nacional en general de Chile

Generar el debate de los visitantes, opiniones, sugerencias y/o propuestas, con el fin de mejorar el sistema actual y reflexionar acerca de el.

Los invito a continuación a conocer algunas de las características que poseen los diferentes niveles educativos nacionales, algunas de las reformas creadas a lo largo del tiempo y la "relevancia" que se le da a la Educación en Chile.




miércoles, 28 de octubre de 2015

Protesta



A continuación les presento un video de un grupo de Educadoras de Párvulos, manifestándose por las condiciones laborales y educativas que poseen ellas y sus educandos. La realidad mostrada no sólo ocurre en la comuna de Quilicura, sino que es a nivel nacional, realidad que atraviesan todos los jardines infantiles, sin discriminar su dependencia, es decir, ocurre en JUNJI, INTEGRA, VTF y Particulares. 





Puntos a discutir: 
- Espacios educativos deficientes, que no permiten la exploración segura y libre de los niños y niñas.
- Sueldos miserables para todas las agentes educativas (Educadoras de párvulos, técnicos y auxiliares de servicios menores).
- Materiales educativos paupérrimos, que no cubre la totalidad de párvulos, ni necesidades especiales de los niños(as), y que por otra parte no tienen relación con el sello o propósito que tiene cada jardín infantil. Recordemos que todos los jardines tienen una identidad propia, pero esto nunca es considerado a la hora de entregar los recursos (económicos, materiales). 
- Tiempos para planificar y preparar material no suficientes, generando así la sobrecarga de trabajo (algunas veces teniendo que trabajar en casa, sin ser remunerado ni reconocido por nadie). 
- Capacitaciones poco objetivas y escasas, es decir, muchas veces no se relacionan con el interés y necesidad de la comunidad educativa, se destinan recursos sin propósito educativo estratégico que asegure una educación de calidad para los párvulos y estudiantes en general, ya que la realidad de las docentes de Educación Parvularia es similar a la de los profesores de los otros niveles. 
- Cantidad de niños(as) muchas veces excesiva para la cantidad de agentes educativas por aula. 


viernes, 23 de octubre de 2015

Diaporama



Diaporama de las experiencias educativas realizadas con los párvulos del Jardín Infantil "Marcela Paz" de la Comuna de La Florida.
Objetivo: dar a conocer a las familias, las experiencias realizadas con los niños y niñas.




                                        


Hermosa experiencia con los niños y niñas del Nivel Sala Cuna Mayor y un excelente equipo educativo. Sin olvidar el apoyo que también recibí de parte de las estudiantes en práctica (una estudiante de Técnico en atención de párvulos y otra estudiante de Educación Parvularia). Cada una de ellas cumplió un rol fundamental dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje de aquellos niños(as). 
Las Familias también fueron parte clave, a través de los diferentes tipos de participación (presencial y no presencial). 

jueves, 22 de octubre de 2015

Derechos del niño y la niña



Acá les dejo un video de los Derechos del niño y la niña, es importante que de pequeños conozcan sus derechos, los exijan. No obstante también es importante educarlos en valores y que exijan sus derechos con respeto, ya sean estos, los cuales serán los primeros en conocer, como los que vienen a futuro en su vida.



Artículo Política Educacional

Políticas Educacionales: ¿Acciones a favor de quiénes?
Introducción
El presente artículo da a conocer algunas reflexiones acerca de políticas públicas educacionales, desarrolladas en Chile en los últimos años, entre ellas LEY SEP, ajustes en el Currículum de Educación Parvularia, incorporación del Nivel Transición I a LEY SEP, entre otras. Buscando generar la discusión de quienes están insertos como ejecutores activos de dichas políticas (profesores) y de quienes reciben aquellas acciones (estudiantes).
Es importante detenerse, observar, repensar y reflexionar sobre aquellas decisiones que se toman a nivel gubernamental, ya que si bien éstas debiesen ser tomadas a partir de la necesidad de un pueblo y de las soluciones que ellos mismos proponen, sabemos que esto no es así, las bases son las que menos opinan y deciden, debido al desconocimiento que poseen, ya que no interesa que sepan, importa que acepten.
Desarrollo
Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas (Salazar, 1994). La anterior definición resulta útil para iniciar el estudio de las políticas públicas relacionadas con la educación chilena, profundizar dicho campo y adentrarnos en la historia que nos antecede, generando el entendimiento necesario para reconocer de dónde vinimos, dónde estamos y hacia dónde vamos como profesionales de la educación.
Nos remontamos a 1920, con la Ley de Inducción Primaria, la cual aseguraba la gratuidad de la educación primaria fiscal para toda la población e introducía la obligatoriedad de la misma, respuesta a un momento histórico, mano de obra “alfabetizada”. Luego en 1964, las reformas apuntan hacia generar trabajadores más capaces para realizar diferentes tipos de labores. Es decir, se realizan acciones para solucionar o suplir una determinada necesidad, pero si lo vemos bien, es netamente por un tema de generar bienes, que siempre caen en manos de la gente poderosa, porque las “soluciones” son hechas por estos mismos personajes. Posterior a eso, cada reforma elaborada no ha sido al azar, cada movimiento, acción, recurso, apunta hacia lo mismo “generar dinero”.
Para los sectores en el poder, la crisis de la educación se produce por la ineficiencia en la utilización y gasto de recursos, y se representa en el bajo rendimiento (calidad), es decir, el sistema educativo desigual no es el problema, el verdadero conflicto para ellos son los bajos estándares de rendimiento, por lo que (y consecuente al neoliberalismo) los diferentes sectores ligados al poder político y económico, han propuesto una serie de fórmulas y métodos para modificar esta realidad: mayor o menor intervención estatal, mayor o menor financiamiento, mayor o menor regulación del mercado, más o menos instrumentos y herramientas, etc. Teniendo en consideración siempre, el utilitarismo: ¿Cómo hacemos que la educación nos sea más útil, al más bajo costo, cumpliendo un rol funcional al sistema capitalista?
En respuesta a ello, tenemos la creación de La Ley SEP, la cual comenzó a regir desde el 2008. Esta Ley vendría de cierta manera a ordenar los recursos destinados a mejorar la “calidad” de la educación de los niños(as) considerados prioritarios. Pero ya tenemos la primera perversidad, la forma en que se determina si un niño es o no prioritario, ya que debe cumplir una serie de requisitos, que no siempre son los justos. Por otra parte cabe cuestionarnos, ¿sólo los alumnos prioritarios necesitan educación de calidad?, la educación de calidad debiese ser para todos los niños y niñas de Chile y el mundo, sin distinguir condición socioeconómica, este financiamiento “adicional” se pierde no sólo por esta falta de objetividad al seleccionar a un estudiante como prioritario, sino porque las formas que se tienen para reflejar la “calidad” de la educación, es a través de pruebas estandarizadas como el SIMCE, prueba que ha sido bastante cuestionada por el profesorado (y estudiantes de pedagogía), ya que no muestra las aptitudes ni conocimiento integral que poseen y/o debiesen poseer los estudiantes. Pero para entender bien qué es realmente “calidad educativa” para Chile, es necesario realizarse la siguiente pregunta: ¿para qué educamos?, dependiendo de la respuesta de ésta interrogante, se nos hace más fácil definir realmente lo que es calidad. Pues entendemos que si el SIMCE es hoy actualmente el sistema de medición para reflejar dicha “calidad”, es porque sólo necesitamos a un grupo de personas que respondan de forma mecánica, y que obtengan un resultado óptimo para realizar diferentes tareas. No importa que piense, que reflexione, que cuestione, sólo importa que conteste “bien”, (eso desde la mirada del poder “Gobierno”).

Lo anterior, se ve reflejado en los escalafones propuestos por la Ley SEP, es decir, el orden o categoría que se les da a los Colegios, según resultados de sus estudiantes: “Escuelas en Recuperación”, “Escuelas Emergentes” y “Escuelas Autónomas”. Sabemos que la categoría de moda es la “Emergente”, pues no sólo nos asegura 4 años de Subvención, sino que 8, porque es una locura pensar y creer que una Escuela en Recuperación salte a ser Autónoma. Por otra parte y volviendo a lo anterior, para avanzar, y como requisito excluyente, está la elaboración de Planes de Mejoramiento, los cuales vendrían a mejorar y/o lograr la “calidad” de la educación ya antes mencionada.
Estos Planes, definen las metas a alcanzar por los niños y niños prioritarios, relacionados con los resultados SIMCE, lo que significa que muy pronto el Gobierno planeará la forma de evaluar a sus nuevos participantes: niños y niñas de transición I y II (Educación Inicial), los cuales ingresaron en esta Ley en 2011. Es decir, tendremos niños y niñas escolarizados desde temprana edad, lo que facilita esta educación empaquetadora que no necesita mayor preparación, es decir, los profesores deben ser meros ejecutores de dichos planes, para luego ser los responsables del éxito de éstas. El Sostenedor del establecimiento está autorizado a despedir a aquellos docentes que no cumplan con los objetivos propuestos en los planes, lo que resulta ser bastante engorroso y frustrante para los profesores: mi libertad de cátedra se ve condicionada y limitada por Planes de Mejoramiento que apuntan hacia una sola dirección: obtener mejores resultados.
Entonces, ¿Para quienes estamos trabajando?, ¿para nosotros mismos con sueldos miserables, en condiciones paupérrimas?, ¿para los estudiantes, que son consideramos un arma para recibir recursos?, ¿para los grandes poderíos, que llenan sus bolsillos y mantienen al pueblo en calma, haciéndoles creer que se trabajar por y para ellos?
Creo que lo importante  para el buen uso de recursos SEP es la reflexión,  existen establecimientos  que no saben qué hacer con el dinero y sus soluciones improvisadas consisten en usar el dinero en capacitaciones, las cuales ni siquiera cuentan con un foco estratégico, se transforma en un hacer por hacer. Los dineros muchas veces apuntan hacia cambios de infraestructura, olvidando la complejidad y lo holístico del asunto ¿qué sacamos con tener grandes avances tecnológicos, grandes cambios físicos de los lugares si la utilidad que le damos es irrisoria?, hay temas de organización del espacio, funcionalidad, estrategias educativas, organización de los recursos que quedan en el olvido. Por otro lado, algunos recursos cuando pertenecen a corporaciones municipales, muchas veces terminan en otras áreas de la municipalidad, bajándole el perfil y la importancia a la educación de la ciudadanía.  
Otro punto a considerar es cómo el profesorados maneja la información de la Ley  SEP, es decir, ¿qué saben los docentes respecto de dicha Ley?, ¿somos consultados?
Los “líderes” de los establecimientos muchas veces utilizan los recursos a partir del criterio propio sin importar la opinión de los profesores. Lo que se traduce en una pérdida de confianza por parte de los docentes hacia los directivos, es decir, si somos los profesores quienes mejor conocemos a los estudiantes: sus necesidades, intereses, capacidades, ¿por qué no somos los principales actores involucrados y sólo obtenemos un papel secundario y poco relevante dentro del proceso?, y su vez cuando se solicita “opinión y/o participación” constituye la herramienta de amenaza y presión con la cual trabajamos día a día. No obstante lo que ocurre generalmente, es la participación inconsciente, es decir, nos transformamos en creadores y ejecutores de un sistema que no comprendemos, y logramos el objetivo del poderío.
Así mismo ocurren cambios a nivel curricular en Educación Parvularia; visión del niño y la niña, visión que apunta hacia apurar la producción de adultos responsables y capaces de desempeñar distintos tipos de trabajos, más obedientes, y sumisos desde pequeños. Y a su vez la obligatoriedad de ésta, que resulta ser un fraude, se habla de obligatoriedad del nivel transición II, pero no constituye un requisito para ingresar a la Educación Básica, es decir, ¿de qué obligación estamos hablando?
Dicho lo anterior, ¿qué ocurre con las Educadoras de Párvulos?, conocemos los errores y perversidades de las BCEP (Bases Curriculares de la Educación Parvularia), y ¿qué hacemos al respecto?, nos transformamos desde la base en ejecutoras de una herramienta poco constructivista. Dejamos que se tomen decisiones sin ser consultadas. Estamos poco capacitadas para lo realmente importante: el sentido real de la educación y la contingencia educativa. Importa más sabernos el currículum de memoria y saber ejecutarlo que cuestionarlo y mejorarlo. Importa más seguir siendo la “tía” dulce y cariñosa con los niños(as), que ser realmente una agente de cambio, y es que si no entendemos nuestros propios cambios ¿cómo pretendemos mejorar lo demás?
Y así seguimos siendo las hermanas menores de los profesores, sin siquiera ser consideradas como educadoras, mucho menos parte del estatuto docente, somos como cualquier trabajador (sin ofender a los trabajadores), menospreciando nuestra gran labor dentro del proceso educativo de los estudiantes.
Conclusión
A partir de lo anterior es necesario realizarse, la siguiente pregunta: ¿realmente las acciones realizadas por el Gobierno, responden a las problemáticas sociales vinculadas a la educación?, (siendo la calidad de la educación, la principal problemática que se ha heredado por décadas). Una política debiese ser representativa e ir en ayuda real a las necesidades de un pueblo, lo que por supuesto no ocurre.
¿Qué haremos las bases?, ¿Qué hará el pueblo?, seguir como hasta ahora sólo nos indica un futuro: seguir siendo las ovejitas del Gobierno, las que con un palo presionándolas se dirigirán hacia donde se les antoje (en base a miedos, mentiras, manipulaciones…) ¿está dispuesto a vivir así?

Catherine Larenas- Educadora de Párvulos UMCE


 Bibliografía

Página web: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-94746.htmln

Podcast

A continuación les dejo un podcast de un cuento infantil, con el objetivo de enseñar valores a los niños y niñas, en este caso el RESPETO. El Podcast está pensado para párvulos de los niveles de transición.